En la zona más cercana a Castilla de la comarca Comunidad de Calatayud.
Los conjuntos urbanos y, sobre todo, los castillos atraerán tu atención.
El antiguo Señorío de Ariza estaba constituido por varios pueblos. Este Señorío fue otorgado en el siglo XIV a la familia Palafox. En el valle del Jalón y limitando con la provincia de Soria, su paisaje está marcado por los extensos campos de cereal.
En la actualidad, este territorio es una tierra salpicada de castillos y torres defensivas, resultado de la necesidad de defensa por la cercanía del reino de Castilla.
Lugares tranquilos y llenos de paz son las poblaciones de Ariza, Monreal de Ariza, Embid de Ariza, Pozuel de Ariza, Torrehermosa, Cabolafuente, Alconchel de Ariza o Sisamón, un rincón ideal para descansar. Cuentan todas ellas con elementos de arquitectura religiosa y popular que te acercarán a su historia y su cultura.
Naturaleza y Arte
Descubre una tierra que ya estuvo habitada por pueblos prerromanos, los celtíberos, y enclavada en el pasado, en la frontera entre los reinos de Castilla y de Aragón
Una tierra regada por el río Jalón y su afluente, el Nágima, que guarda en su patrimonio natural e histórico artístico muestras de las luchas históricas entre castellanos y aragoneses.
Restos de murallas, fortificaciones, barrancos y distintas formaciones geológicas han construido rincones singulares en cada población del Señorío de Ariza.
Conjuntos urbanos de interés
Los núcleos urbanos del Señorío de Ariza conservan todos ellos restos de fortificaciones, que imprimen carácter a estos pueblos fronterizos.
Puedes ver estos restos en Embid de Ariza, Ariza, Monreal de Ariza, Torrehermosa, Alconchel de Ariza, Sisamón y Cetina.
Algunos son famosos por Quevedo, como Cetina, donde éste se casó. Otros, como Monreal, por su relación con Felipe II. Otros por la firma de la paz con Castilla, como Pozuel.
Artesanía. Ladrillos artesanales en Cetina
Escalada
Pared caliza y altura media 30 metros y máxima de 80 en las que se puede escalar todo el año.
Hay varios sectores y vías equipadas por la Asociación Ayud (www.cmayud.com): la Losa Peligrosa, el Mallo Zara con varias vías o el barranco de Santa Quiteria que nace en el mismo pueblo. En total son unas 30 vías, el 70% de V+ a 6c+ y el 20% de 7a a 7c+. A todos los sectores el acercamiento es sencillo y la aproximación a pie muy corta. Están a ambos lados de la carretera hacia Cihuela.
Rutas por la zona
Al caminar por las rutas señalizadas que a continuación te exponemos vas a poder admirar una rica y variada vegetación: encinas, sabinas, árboles frutales… y llegarás hasta lugares inigualables donde observar los comportamientos de múltiples especies animales, sobre todo de aves rapaces.
Estos itinerarios cuentan con elementos interpretativos de los recursos medioambientales y culturales que encontrarás en el camino.
Más de 500 km de pistas forestales, servidumbres públicas y viales de comunicación entre poblaciones para realizarse a pie o en BTT.
Sus niveles de dificultad son variables, por lo tanto, estamos seguros de que encontrarás uno adaptado a tus necesidades y gustos.