Malanquilla

Malanquilla recibe al visitante con la  estampa de un quijotesco molino de viento recortando su silueta en la sobria belleza de un paisaje casi estepario.

datos prácticos

 

Ayuntamiento: Plaza España, 1

Tel: 976 546 029

Email: malanqui@dpz.es 

Gentilicio: malanquillano/a

Fiestas: Las Cruces de Mayo (3 de mayo). Virgen de la Asunción (15 de agosto). San Roque (16 de agosto)

Distancia a la capital

Altitud

malanquilla

Malanquilla es uno de esos lugares en los que la historia se diluye en el tiempo; y es que estas tierras han estado ocupadas desde hace milenios. Se han descrito diversos yacimientos arqueológicos en la localidad. En el conocido como Casa del Moro, en el antiguo despoblado de La Calderuela, a caballo entre Malanquilla y Aranda de Moncayo, los restos de una torre medieval se alzan sobre un lugar en el que también se encontraron restos celtíberos y romanos. Y es que algunos autores señalan que en Malanquilla se localiza la antigua ciudad de MALIA, MANLIA o MANCELUS, la población en la que acampó Pompeyo a su vuelta de Numancia.

Muy cerca del casco urbano encontramos un interesante complejo hidráulico presidido por una fuente romana. Construida en piedra de sillería, para algunos estudiosos fue realizada entre el siglo I y II y conserva restos de una enigmática inscripción […]ST. FONSAQVE […]VE. En la actualidad el Ayuntamiento de Malanquilla está recuperando la cisterna romana que abastece a la fuente dentro de un interesante proyecto denominado “SENDERO DEL AGUA, DE LA NIEVE Y DEL VIENTO”.

De entre el caserío, sobresale elegante la silueta de la iglesia parroquial de la Asunción. Construida a finales del siglo XVI en piedra de sillería, en ella agoniza el gótico y se anuncia el renacimiento. En el exterior nos topamos con un elemento de tradición mudéjar, común en muchos edificios, el alero de esquinillas. Pero su elegante interior, pintado de azul añil que le aporta una especial luminosidad, sorprende por la belleza se sus bóvedas de crucería estrellada. Dando paso a la capilla de San Roque se encuentran unas yeserías barrocas de tradición mudéjar exquisitamente trabajadas.

La localidad cuenta también con varias ermitas, la mejor conservada es la del Cristo del Humilladero, construida hacia 1620 en estilo barroco. Se conservan restos de otras dos, una románica dedicada a Santa María Magdalena, y en el bello paraje de la Cocuta, la de San Pedro junto a la fuente que lleva su nombre. Existe también una nevera que, junto a otras del resto de Aragón, fue declarada BIC por el Gobierno de Aragón.

Fotografía: Luis Manuel García Vicén (As. Torre Albarrana)

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

El primer dato sobre esta iglesia del que tenemos constancia lo aportó José María Sánchez Molledo quien hace referencia a la constitución de esta iglesia como entidad autónoma el 24 de junio de 1487, desligándola definitivamente de la iglesia parroquial de Bijuesca, de la que hasta entonces dependía. Años antes, en 1466, se encargaba un retablo de pincel a Miquel Ximénez, quien lo realizó en colaboración con Salvador Roig.

Pero el viejo templo medieval fue sustituido en la siguiente centuria. En una visita pastoral del 9 de marzo de 1588, el entonces obispo de Tarazona, D. Pedro Cerbuna, ordenaba la construcción de una nueva iglesia, la misma ha llegado a nuestros días.  Este nuevo templo sería consagrado por el mismo prelado el 30 de septiembre de 1594 y se conserva prácticamente inalterado.

El templo, construido en mampostería y sillares de arenisca, consta de una sola nave de tres tramos, rematada en cabecera poligonal y cubierta por bóvedas de crucería estrellada. A ella abren diversas capillas: dos en el lado norte y otra más en el de la epístola. Hay una cuarta capilla que es la única modificación que ha sufrido este edificio; se localiza en el segundo tramo de la nave, a los pies del evangelio. Realizada en el segundo tercio del siglo XVII, fue puesta bajo la advocación de San Roque. 

El coro alto se sitúa a los pies de la nave, ocupando el primer tramo bajo la bóveda de la nave central. Se asienta sobre un arco diafragma apuntado de trazado diferente al resto de los arcos de acceso a las capillas laterales, que son de medio punto. Frente a la capilla de San Roque, a mediodía, se abre la portada, cobijada por un pórtico cubierto con bóveda estrellada. 

El interior alberga un interesante conjunto de retablos. El retablo mayor es una magnífica obra dedicada a la Asunción de la Virgen que data de la última década del siglo XVI, tradicionalmente atribuida a Pedro Martínez y que el profesor Criado acerca al círculo del retablo de la Virgen del Rosario de Orcajo, en la Comarca del Campo de Daroca, contratado con el escultor Jerónimo Laguardia en 1595.

La conocida como Capilla de Mosén Jorge Ruíz también aparece documentada a finales del siglo XVI. En su interior se conserva un retablo de la primera mitad del siglo XVII, con un gran Cristo crucificado que Abbad Ríos asocia a la escuela andaluza; bajo sus pies hay una cartela con el rótulo de “Cristo del Humilladero”.

Los retablos de la Virgen del Pilar, San Antón y San Roque, todos del siglo XVIII, ocupan otras tres capillas de la iglesia. Y, por último, destaca el retablo de la Virgen del Rosario, una joya de la escultura romanista de la comarca de Calatayud atribuida a Pedro Martínez y Jaime Viñola.

ermita del cristo del humilladero

Merece la pena acercarse hasta la ermita del Cristo del Humilladero. De planta rectangular, la fábrica está realizada de mampostería y sillarejo. En los pies se abre un gran atrio o zaguán de factura reciente que da paso a la puerta de acceso al recinto sagrado. El mencionado atrio cuenta con un banco corrido de obra en sus dos laterales. De cabecera recta, su única nave se divide en tres tramos que se cubren con bóvedas de lunetos decoradas con yeserías clasicistas a base de cortados, con motivos geométricos, óvalos, puntas de diamante, etc., al igual que los arcos fajones que las separan. Junto a la cabecera, en el lado del evangelio se abre una puerta que comunica con una pequeña sacristía.

En una visita pastoral, fechada 16 de septiembre de 1609 y conservada en el Archivo Parroquial de la localidad, el obispo de Tarazona fray Diego de Yepes conmina a los regidores parroquiales a ejecutar la última voluntad de D. Juan Ruiz de Liori, en la que se había incluido un legado para la reparación del Humilladero, y lo que ha llegado a nuestros días es el fruto de aquella restauración.

Fotografía: Luis Manuel García Vicén (As. Torre Albarrana)

Molino de viento (siglo XVI)

El molino de viento de Malanquilla es el principal atractivo y emblema del lugar. ​ De propiedad particular, fue adquirido por el ayuntamiento logrando su total reconstrucción en 2010.

Se trata de un antiguo molino de viento cervantino, anterior a 1665,​ dado que ya en esa fecha es citado en los libros parroquiales al mencionarse una posesión de la iglesia lindante con dicho molino,​ que por sus extraordinarias dimensiones, 21,20 metros de perímetro exterior, puede decirse que es uno de los de mayor envergadura.​ En el «Estudio General sobre los Molinos de Viento de España», realizado por el equipo de investigación de la Asociación Cultural «Miguel Martínez del Villar», de Malanquilla, se informa de lo que se ha dado en llamar «La Mancha Aragonesa», con la presencia de otros ejemplares localizados a partir del molino de Malanquiilla, situados en poblaciones como Tabuenca, Sestrica, Ojos Negros, Luna, Aguilón, Torralba de Ribota, Bujaraloz…

El molino ha protagonizado buena parte de la vida cultural y social de la localidad. Tras diversos avatares es inaugurado en agosto de 2010,​ después de haber sido completamente renovado y dotado de la maquinaria necesaria para poder moler.​

Fotografía: Luis Manuel García Vicén (As. Torre Albarrana)